ARCOmadrid, 2025

José Bedia - Los Bravú - Ariamna Contino - Roberto Diago - Leandro Feal - Diana Fonseca - Alex Hernández y Ariamna Contino - Miki Leal - Eduardo Ponjuán - Reynier Leyva Novo

6 – 10 de marzo, 2025

IFEMA, Booth 9A10, Madrid, España

Novo_Arcomadrid 2025

En esta edición de ARCOmadrid hemos querido explorar, a través de una selección de obras de artistas Hispanoamericanos, la ductilidad de un concepto como el de identidad. Imaginarios de un lado y del otro del Atlántico confluyen para oxigenar los ámbitos de reflexión colectiva de las sociedades contemporáneas entretejidas hoy en esa conexión cada vez más intensa existente entre el Arte Latinoamericano, el arte hecho por artistas Latinoamericanos en la diáspora y el Arte Español.

Novo_Arcomadrid 2025
Bedia_ARCOMAdrid 2025

Wayom Lemond, 2024
Mixta sobre papel amate
236 x 120 cm (92.9 x 47.2 in) (Sin marco)

Durante los últimos años, he participado en un proyecto sobre la Revolución Haitiana. Mi trabajo se basa principalmente en el contenido y todo lo relacionado con la historia y la mitología, así como las religiones del Caribe, América y África, que me interesan profundamente de una manera muy particular. Como artista caribeña, interesada en nuestra herencia e historias comunes, mi primera aproximación fue recrear la historia personal de José Aponte. Aponte era un carpintero negro de Cuba de principios del siglo XIX, que concibió un proyecto revolucionario de independencia (que fracasó) contra el gobierno colonial español (como resultado fue ejecutado). Después me centré en el mítico héroe nacional de Haití, Mackandal, que también fue ejecutado, en este caso por el gobierno colonial francés. Mackandal fue el iniciador del movimiento independentista haitiano, que como ahora sabemos, fue el primer movimiento independentista negro no sólo del Caribe, sino del mundo. En este caso, me propuse ilustrar de múltiples formas las sugerentes imágenes de la novela «El Reino de este Mundo» escrita por el autor cubano-francés – Alejo Carpentier. La historia es tan fascinante y tan rica en detalles y momentos concretos, que me ha permitido hacer toda una serie relacionada con la vida, rebelión y ejecución de este héroe histórico haitiano. Como pueden ver, los dibujos intentan ser lo más sucintos y sencillos en cuanto al color (ilustran siluetas negras) realizados sobre papel hecho a mano de gran escala. También incorporo múltiples elementos religiosos de las prácticas religiosas haitianas, así como muchos textos (incorporados como caligrafía) de nuevo relacionados con las diversas prácticas religiosas haitianas (Vudú, Petwo y Bisango), así como el uso de la lengua criolla. Mi objetivo final no es sólo recrear un momento histórico, sino también llamar la atención sobre la injusta situación política y social que existe hoy en Haití, teniendo en cuenta su glorioso pasado. En cierto modo, siento empatía y un deber con el pueblo haitiano y mis múltiples amigos haitianos que me cuentan sus penurias en su situación actual. También es mi deber como compatriota caribeño sacar a la luz no sólo mi país, sino orígenes similares».

Ariamna Contino-ARCOMADRID 2025

Atrapando la brisa, bosque de coníferas, 2025
Papel calado a mano Cartulina Fabriano 300 g, libre de ácido
153 x 158 cm (60.2 x 62.2 in)

Ariamna Contino construye sus obras basándose en la técnica ritualista y extremadamente meticulosa del “papel calado”. Tal procedimiento contrasta con los temas que trata, casi siempre anclados en fenómenos controvertidos y de gran actualidad. Ariamna desarrolla un interés especial por las cuestiones históricas, medioambientales y socioculturales, de ahí que adopte una mirada indagadora sobre conflictos y fenómenos en curso que exigen revisiones constantes. A partir de los datos que recoge en sus investigaciones, compone sus propias narrativas visuales sobre temas como el narcotráfico en América Latina, la narcoestética, la economía sumergida en Cuba, el comercio de información clasificada, etc. Recientemente, el trabajo de Contino ha comenzado a centrarse en las zonas intersticiales entre el mundo natural y el cultural. Desde ahí, aventura nuevas aproximaciones a la identidad nacional y construye otras fisonomías para la insularidad.

Los Bravú_ARcoMadrid 2025

Soma e cinza do teu mar, 2025
Acolchado de satén y gouache sobre lienzo
100 x 80 cm (39.4 x 31.5 in)

Dea Gómez y Diego Omil trabajan en conjunto desde el año 2012 bajo el nombre de “Los Bravú”, término gallego utilizado para hacer referencia al olor de los animales. Han incursionado en distintos medios: el comic, el dibujo, la cerámica, la pintura, la escultura y la instalación. Su peculiar lenguaje pictórico de corte figurativo, aromatizado con fantasías levemente surrealistas y un virtuosismo neomanierista, destaca por el uso metódico del collage y la fusión. El dúo incorpora elementos del diseño contemporáneo, los fanzines, los mass media y una estética de corte academicista que recuerda a los maestros del Renacimiento italiano (siglos xv y xvi) y del realismo mágico (primera mitad del siglo xx). Mezclan, además, distintas maneras de pintar en un mismo cuadro, logrando que cada elemento en sus piezas posea una identidad intransferible atravesada por la cultura urbana y la vernácula, por la fascinación y la ironía.

Este cuerpo de obra reciente surge a partir del encuentro de los artistas con una colección de seis poemas escritos por Lorca en gallego, una suerte de rara avis literaria. Cada obra está conectada con una imagen lírica extraída de estos poemas. A nivel técnico, el trabajo realizado en acolchado sobre satén ha sido fruto de la colaboración de los artistas con un grupo de artesanas costureras del norte de España.

Diago_Arcomadrid 2025

De la serie Yo vivo en ti (1), 2024
Bronce, tela y madera
58 x 46 x 27 cm (22.8 x 18.1 x 10.6 in)

Roberto Diago examina la condición del afrodescendiente cubano en el territorio social de la Revolución. Su visión cultural y sociológica comprende plenamente los efectos de los procesos coloniales en las naciones que los sufrieron. Estas huellas son visibles tanto en los niveles de marginación y segregación como en los niveles epistémicos y lingüísticos.

Diago denuncia, expone y desarrolla ejercicios de resistencia cultural que le permiten hablar desde una otredad autoconsciente y cimarrona, reivindicando otras pertenencias religiosas, otros cánones de belleza y otras miradas sobre el mundo blanco que habita en Occidente.

Leandro Feal_Arcomadrid 2025

Caribe, de la serie Green Havana, 2020-2022
Impresión digital sobre Photo Rag Ultrasmooth, 310 g /Fotografía B/N en negativo virada al verde
150 x 150 cm (59 x 59 in)

Green Havana es una serie fotográfica que nace en el periodo del encierro colectivo 2020-2021, un momento en que el estancamiento físico nos llevó a mirar hacia adentro y activó nuestra imaginación. La serie habla de la posibilidad de una Habana vintage y contemporánea; surrealista y onírica, que recrea el pasado para construir el futuro. Este verde sugiere la gama de los televisores en blanco y negro de la marca Caribe, producidos en la Unión Soviética y ensamblados en Cuba, que formaron parte del aprendizaje y referencia audiovisual de todo cubano nacido en la segunda mitad del siglo xx. Las imágenes de Green Havana son fotografías que se resisten a ser monocromáticas, como los televisores Caribe, cuyas pantallas algunas familias cubanas pintaban de color para trucar esa visión en b/n y crear algún efecto cromático. La Habana de Feal es también es así. Una Habana donde el pasado siempre está presente, una ciudad que se quedó estancada en el tiempo y a la que necesita invertir sus colores para verla de otro modo o que encuentra continuamente en otras ciudades del mundo como Berlín, Barcelona o Los Ángeles. Al final, todo depende del color del cristal con que se mire.

DIANA FONSECA_Arcomadrid 2025

De la serie Tentación Consumación, 2025
Díptico / Cerillas sobre madera
155 x 155 cm (61 x 61 in) c/u

Diana Fonseca es una artista avocada al desmontaje, casi obsesivo, de las cosas simples y los sucesos cotidianos que le rodean. Quizá por ello, o debido a la propensión lírica de su obra, atrapa imágenes variadas de la realidad y las interconecta a partir de discursos que hablan de la vida contemporánea y su saturación visual, del vacío y la banalidad, de lo liviano y lo entrañable. Desde un posicionamiento cercano al del editor cinematográfico, el trabajo de Fonseca opera a modo de collage, especie de mosaico palimpséstico en donde realidad y ficción van de la mano. Para ella, resulta fundamental poner en crisis nuestros mecanismos perceptivos (por qué vemos lo que vemos) y el modo en que se elaboran los discursos en torno a lo real (por qué decimos lo que decimos). Basada en estos principios, Diana se aproxima, sin miedos, a las estéticas minimalistas, a la noción de lo inacabado, a la manufactura y a la simpleza de las visualidades que ponen énfasis en la gestualidad frente a la contundencia de los relatos totalizantes.

ALEX HERNÁNDEZ y

Cartografía total, Evolución anual de los incendios forestales España, 2025
Papel calado a mano / Cartulinas CansonMontval 300 g y Fabriano, libre de ácido
153 x 203 cm (60.2 x 79.9 in)


Evolución anual de los incendios forestales en España desde 2012 a 2022. Tipos de paisajes agrarios por zona geográfica. Valores de precipitaciones medios en 2024 por comunidades.

La metodología de trabajo que aplicamos en nuestras obras más recientes se deriva de transpolar al campo del arte elementos de la ciencia. Nos obsesionan cuestiones fundamentales para el desarrollo de las sociedades contemporáneas: la salud ambiental del planeta, el equilibrio de las formaciones sociales, el movimiento y las disímiles dinámicas del ser humano, entre otras. La estadística juega un rol decisivo en nuestras investigaciones. En muchas osaciones nuestro punto de partida es una determinada fuente estadística; pero en las últimas experiencias artísticas hemos desarrollado trabajo de campo y generado nuestras propias estadísticas, fruto de nuestra propia observación. Luego esas estadísticas moldean las obras y las determinan formal y conceptualmente. Una visión global de nuestras obras puede reflejar la peculiar manera en la que las concebimos: como un paisaje (nos referimos aquí exactamente al concepto esbozado por la teórica Rosalind Krauss al hablar sobre la escultura expandida). Para nosotros nuestros paisajes son, en realidad, un ejercicio de cartografía total, en la cual priman la documentación y/o registro físico y simbólico de determinados acontecimientos biopsicosociales.