Algo deja quien se va
Reynier Leyva Novo
27 de febrero – 1 de mayo, 2025
Salle principale, Madrid
Proyecto comisariado por
Inés Plasencia Camps
Con la colaboración de
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

La primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo, «Algo deja quien se va», podrá verse en la main room de la sede madrileña de El Apartamento a partir del 27 de febrero y hasta el 1 de mayo de 2025. En ella, el artista cubano se pregunta en qué se ha convertido la memoria histórica y cuestiona las políticas estatales que la abordan. De una manera muy personal explora tanto sus distintas manifestaciones como su continuo resurgimiento en el tejido de las culturas contemporáneas. La muestra, comisarida por Inés Plasencia Camps, cuenta con la colaboración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, específicamente de su Departamento de Restauración, y es la exposición que se podrá visitar durante la semana de ARCOMadrid, feria en la que participará la galería.
El Apartamento presenta una parte de los resultados de la investigación artística reciente de Reynier Leyva Novo sobre el poder. Algo deja quien se va se articula a partir de dos series: Global Active Dust Collection Center y El susurro de Mnemosine. La vinculación de ambas radica en el abordaje de la historia colonial de Cuba y, en menor medida, Filipinas, así como el análisis de su reflejo en el espacio público de la antigua metrópolis. A partir de estas series el artista analiza la estrecha relación existente entre la configuración de un determinado Estado y la volatilidad de sus principales instituciones. La serie Global Active Dust Collection Center, iniciada por el artista en Washington DC en mayo de 2024 durante su Smithsonian Artist Research Fellowship, es desarrollada ahora en Madrid, con una operatoria artística que busca conectar los significados de edificios institucionales y monumentos situados en la capital española que, desde distintas perspectivas, representan al Estado contemporáneo. Entre ellos, la Plaza de Oriente y el Palacio Real, donde el artista realizará una de sus acciones performativas, en las que recolectará el polvo y las esencias que gravitan alrededor de este significativo espacio público.
El artista busca explorar la impermanencia de las estructuras de poder, utilizando polvo recolectado de una serie de icónicos edificios gubernamentales y monumentos de gran significación cívica entre los que se encuentran el Ministerio del Interior; la Biblioteca Nacional de España; los Jardines del Descubrimiento; el Kilómetro Cero y Sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid; el Ministerio de Asuntos Exteriores; Unión Europea y Cooperación de España; El abrazo, también conocido como el monumento a los abogados de Atocha, obra del artista español Juan Genovés; entre otros.
Cada pieza, meticulosamente dispuesta sobre papel adhesivo, captura los sutiles pero persistentes cambios que experimentan estos bastiones de autoridad. El polvo, recolectado de las superficies de los edificios, simboliza las continuas interacciones humanas y ambientales que estas estructuras soportan. Subraya la vulnerabilidad de las instituciones políticas, reflejando la naturaleza transitoria del gobierno y el paisaje político en constante evolución que posteriormente serán expuestos en El Apartamento.
Por otra parte, la serie El susurro de Mnemosine, ofrece continuación a sus indagaciones sobre la memoria colonial de Cuba y las guerras en las que estuvo implicada a finales del siglo XIX. El artista, además, se aproxima a Filipinas, territorio que recibió el mismo tratamiento que Cuba en los relatos sobre los episodios ocurridos en el año 1898. En las salas de El Apartamento, Reynier Leyva Novo presentará una suerte de catálogo de monumentos en honor a los llamados héroes de ambas guerras coloniales. Una serie de dibujos que tienen como protagonista a controversiales figuras históricas, que el artista ha veladas con densas capas de pintura de una gama cromática fría y que posteriormente son revelados mediante técnicas de reflectografia infraroja, propias del campo de la conservación y la restauración de arte.
De manera general el proyecto expositivo de Reynier Leyva Novo cuestiona cómo el Estado Contemporáneo se configura denodadamente gracias a instituciones cuyo origen y lógica colonial aún se manifiesta. Y, sobre todo, cómo nuestros aparatos simbólicos — fusión de lo histórico, político, y lo identitario— subyacentes en el orden institucional y monumental siguen comunicando, pulsando y pernoctando en el espacio público que los ciudadanos del siglo XXI habitan a diario.
CONTACTO PRENSA
SMI – Studio Mónica Iglesias
+34 620 421 253


Algo deja quien se va
Reynier Leyva Novo
Los relatos sobre la historia oficial son sostenidos por símbolos e instituciones que operan en el espacio público en un marco de visibilidad, cuanto menos, ambivalente. Tan entrelazados con los dispositivos de control como las propias leyes y normas que se dictan están los monumentos y las instituciones estatales, que actúan como correa de transmisión entre el pasado y el presente, entre el poder y las comunidades que viven en una ciudad o en un estado. Sin embargo, algo queda siempre en un punto ciego, sin vigilancia, porque siempre algo deja quien se va. Trayectorias de imaginación política que no siempre responden a los mismos regímenes de visualidad, sino que subyacen en otras capas de lo perceptible. Esta distancia entre las condiciones de vida del presente y la glorificación del pasado, que se presenta a menudo como intocable desde los poderes hegemónicos, se revela como un espacio de investigación artística del que emergen alternativas al relato oficial.
Algo deja quien se va es la primera exposición individual en España de Reynier Leyva Novo y en ella desanda los devenires de la memoria y las políticas estatales sobre esta en busca de sus formas de manifestarse y resurgir. El artista presenta aquí dos series, en las que continúa algunas de sus investigaciones más recientes, adaptadas y creadas para esta muestra específicamente en y para el contexto español. Se vinculan, por un lado, la historia colonial de Cuba y, en menor medida, Filipinas, con su reflejo en el espacio público de la antigua metrópolis y, por otro, la configuración del estado con lo volátil de sus instituciones.
En primer lugar, se presenta Polvo de Estado (Global Active Dust Collection Center), anteriormente producido en Washington DC y ampliado para esta ocasión con edificios institucionales y monumentos situados en Madrid que definen, desde diversas perspectivas, el estado contemporáneo. Si nos acercamos a esta re-colección de imágenes aparentemente abstractas veremos una suerte de paisajes vibrantes, resultantes de la recogida de polvo y otros residuos de las paredes, suelos y aceras colindantes de los casos de estudio. Una perspectiva inusual, apenas humana, que se aleja de la imagen habitual, solemne, de estas instituciones y monumentos, con la presencia de pequeños microorganismos destinados a ser invisibles o literalmente “barridos”, ahora presentados como personajes principales de la esfera política. Esta contraposición contrasta con los discursos sobre la permanencia de las instituciones y propone un giro: la creación de un archivo de aquello en lo que no reparamos pero que ocurre alrededor. Coloca así a las instituciones en el rango de lo efímero, pero también en el de lo aleatorio, ya que no hay estado que no sea susceptible al paso del tiempo y sus transformaciones. Así, la pretendida solidez del poder se desplaza desde el rango de lo permanente hasta lo destinado a desaparecer. La selección de estos espacios tiene que ver con qué define un estado y la identidad nacional en base a una serie de discursos a menudo contestados, pero generalmente asimilados. En el caso de la ciudad de Madrid, los ministerios e instituciones que inciden de manera más profunda en las normas que rigen la vida en el marco de la ciudadanía liberal se cruzan con espacios que encarnan los discursos sobre el conocimiento y la historia en España, como son los casos de la Biblioteca Nacional o el monumento El Abrazo, dedicado a la memoria de la Transición a la democracia en España, entre otros.
En segundo lugar, se presenta El susurro de Mnemosine, igualmente continuación de una serie aplicada a la memoria colonial de Cuba y su independencia, conectándola tanto con la intervención española como con la de importancia de Estados Unidos en aquel proceso. También se acerca, aunque en menor medida, a otro territorio llamado entonces “de ultramar” como fue Filipinas, inseparable de Cuba en ciertos relatos en torno a 1898. En esta serie, un catálogo de monumentos en honor a los “héroes” de ambas guerras coloniales, entendidos así desde la perspectiva española, son velados por capas de pintura de una gama cromática fría y posteriormente re-velados mediante técnicas de reflectografia infraroja, utilizada en el campo de la conservación y la restauración de arte. Se plantea así una expresión de índole conceptual sobre cómo funcionan los mecanismos de la memoria, tanto desde una perspectiva colectiva como desde las políticas estatales. La historia que emerge es la de un olvido sistemático de la historia colonial en España que, paradójicamente, no abandona, sin embargo, el espacio público. Como si aquellos supuestos héroes, obcecados, esperaran a ser vistos, recordados, cuando alguien acuda a buscarlos, planteando también el desequilibrio entre la memoria de las guerras de independencia y su olvido en España.
Mientras el Estado se configura en torno a instituciones de origen y lógica colonial, las figuras simbólicas que se resisten a su obsolescencia resuenan como un susurro, un sonido constante, pero de baja intensidad, que afecta progresivamente los cuerpos con los que se cruzan en calles y espacios públicos.
– Inés Plasencia Camps

travaux
Reynier Leyva Novo
Pintura Ciega 06, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Monumento a las Víctimas del Maine), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre lienzo, impresión digitalen papel Hahnemühle 300g montado sobre Dibond
157.5 x 189.5 x 6 cm (62 x 74.6 x 2.3 in)
Pintura Ciega 01, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Arsenio Martínez de Campos y Antón), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre lienzo, impresión digital en papel Hahnemühle 300g montado sobre Dibond
106.5 x 159.2 x 6 cm (41.9 x 67.6 x 2.3 in)
Reynier Leyva Novo
Pintura Ciega 08, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Homenaje al Héroe Nacional de Cuba en Madrid), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre lienzo, impresión digital
en papel Hahnemühle 300g montado sobre Dibond
45.5 x 67 x 6 cm (17.9 x 26.3 x 2.3 in)
Reynier Leyva Novo
Pintura Ciega 02, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Eloy Gonzalo García), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre lienzo, impresión digital
en papel Hahnemühle 300g montado sobre Dibond
106.5 x 159.2 x 6 cm (41.9 x 67.6 x 2.3 in)
Reynier Leyva Novo
Pintura Ciega 03, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Joaquín Vara de Rey y Rubio), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre lienzo, impresión digital
en papel Hahnemühle 300g montado sobre Dibond
45.5 x 219.5 x 6 cm (17.9 x 86.4 x 2.3 in)
Reynier Leyva Novo
Pintura Ciega 12, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Monumento a los Repatriados de Ultramar), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre lienzo, impresión digital
en papel Hahnemühle 300g montado sobre Dibond
157.5 x 189.5 x 6 cm (62 x 74.6 x 2.3 in)
Reynier Leyva Novo
Pintura Ciega 09, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Monumento a los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre lienzo, impresión digital
en papel Hahnemühle 300g montado sobre Dibond
35 x 87.5 x 6 cm (13.7 x 34.4 x 2.3 in)
Reynier Leyva Novo
Pintura Ciega 13, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Monumento a Tomás Estrada Palma), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre tela
50.5 x 128.5 x 6 cm (19.8 x 50.5 x 2.3 in)
Reynier Leyva Novo
Pintura Ciega 07, de la serie El susurro de Mnemósine,
(Monumento a Tomás Estrada Palma), 2025
Pintura acrílica y grafito sobre tela
50.5 x 128.5 x 6 cm (19.8 x 50.5 x 2.3 in)
Proceso de captura de Imágenes Infrarrojas Reflejadas (IR) con sistema lineal de ejes cartesianos robotizado en la
Subdirección de Conservación-Restauración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Cámara Phase One iXR Mamiya Leaf Credo (80 MP) 16 bits – Con sensor digital CMOS y un rango espectral de
365nm – 940nm – Objetivo Schneider Macro 120 mm LS f/2.8 – Filtros “paso de banda” ZOMEi 82 mm de vidrio,
infrarrojos, IR950 – Fuente de Radiación: IR ( fuentes incandescentes, bombilla halógena 300W 3150K ) – Imagen IR
Proceso de captura de Imágenes Infrarrojas Reflejadas (IR) con sistema lineal de ejes cartesianos robotizado en la
Subdirección de Conservación-Restauración del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Cámara Phase One iXR Mamiya Leaf Credo (80 MP) 16 bits – Con sensor digital CMOS y un rango espectral de
365nm – 940nm – Objetivo Schneider Macro 120 mm LS f/2.8 – Filtros “paso de banda” ZOMEi 82 mm de vidrio,
infrarrojos, IR950 – Fuente de Radiación: IR ( fuentes incandescentes, bombilla halógena 300W 3150K ) – Imagen IR

Reynier Leyva Novo
Polvo de Estado (Congreso de los Diputados), 2025
Polvo sobre papel adhesivo
87 x 116 cm (34.3 x 45.7 in)
Reynier Leyva Novo
Polvo de Estado (Museo Nacional del Prado), 2025
Polvo sobre papel adhesivo
87 x 116 cm (34.3 x 45.7 in)
Reynier Leyva Novo
Polvo de Estado (Jardines del Descubrimiento), 2025
Polvo sobre papel adhesivo
87 x 116 cm (34.3 x 45.7 in)
Reynier Leyva Novo
Polvo de Estado (Palacio Real de Madrid), 2025
Polvo sobre papel adhesivo
204 x 213 cm (80.3 x 83.8 in)
Reynier Leyva Novo
Polvo de Estado (Archivo General de la Administración), 2025
Díptico / Polvo sobre papel adhesivo
149 x 116 cm (58.7 x 45.7 in)
video
«El polvo se adhiere a las fachadas del poder, a la piel pétrea del Estado. Se deposita en los umbrales de la historia, acumulándose en los márgenes de la autoridad. No es solo residuo: es vestigio, es ruina en formación.
En Polvo de Estado, el tiempo se condensa en partículas arrancadas a los edificios que sostienen el gobierno. El Palacio Real, el Congreso, el Ministerio del Interior. Lugares donde la palabra se hace ley, donde la historia se dicta y se borra. El polvo, frágil y silencioso, es memoria suspendida en el aire, atrapada antes de su disolución.
Dispuesto sobre papel adhesivo, se convierte en una cartografía de la erosión. Restos de un cuerpo institucional que, por monumental que parezca, no deja de desmoronarse. La obra se erige como un acto de captura: testimonio de lo que inevitablemente se desvanece.
El poder se acumula. El poder se deshace.
Polvo de Estado ha sido concebida y producida especialmente para esta exposición, como una exploración sobre la impermanencia del poder a través del polvo recogido en estos edificios emblemáticos. Cada muestra, dispuesta meticulosamente sobre papel adhesivo, testimonia la erosión constante de estas estructuras y la vulnerabilidad de las instituciones políticas. Lo que parece residuo se convierte en un registro material del desgaste, evidenciando que incluso las construcciones más imponentes están sujetas a la transformación y al paso del tiempo.
La obra confronta la ilusión de permanencia del poder, señalando su inevitable fragilidad y mutación.»
-Reynier Leyva Novo
Reynier Leyva Novo nació en La Habana, Cuba, en 1983 y actualmente reside en Houston, Texas. Ha participado en numerosos eventos internacionles, incluyendo Bienales de La Habana, Venecia, Pontevedra, Liverpool, Shanghái, Ghetto Bienal en Haití, Montevideo, Trienal de Sorocaba, Fotofest Bienal, Trienal de Aichi y 00 Bienal de La Habana, entre otros. Su obra forma parte de colecciones institucionales como Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Walker Art Center, Pérez Art Museum, Phoenix Art Museum, Jordan Schnitzer Museum, Museo del Banco de la República, Kadist San Francisco, Museum of Fine Arts Houston, Art Gallery of Ontario, Bronx Museum of the Arts y Fundación, María Cristina Masaveu Peterson, entre otras.
programa de eventos
Performance
Sábado 15 de febrero / 11h
Puerta del Príncipe, Palacio Real de Madrid.
Opening
Jueves 27 de febrero / 18h
El Apartamento (Main Room) /
Calle de la Puebla 4,
bajo derecha. 28004, Madrid.
Charla "Algo deja quien se va. Políticas estatales de la memoria"
-Con Inés Plasencia Camps,
Isabel Piniella y Rubén de la Nuez-
Jueves 6 de marzo / 12h
El Apartamento (Main Room) /
Calle de la Puebla 4,
bajo derecha. 28004, Madrid.
